En Carpintería Muñoz trabajamos con distintos tipos de maderas; maderas macizas y derivados de la madera (tablas, tableros de aglomerado, contrachapados, alta densidad… ). Las maderas macizas proceden directamente del tronco de los árboles; son piezas íntegras compuestas exclusivamente de madera. Al ser un material natural, es obvio que su precio y calidad son superiores.
Del material macizo es posible obtener tablas, tableros o listones y a su vez, la calidad y resistencia dependerá siempre del tipo de árbol del que se obtengan las piezas.
En los distintos tipos de madera podemos clasificarlas como:
- MADERAS BLANDAS:
Proceden de árboles de rápido crecimiento, perennes y coníferas; pino, ciprés, abeto, cedro, …. La referencia blanda se refiere a que se trabajan mejor, son más dúctiles y por ello más fáciles de utilizar.
- MADERAS DURAS:
Son más caras y generalmente más resistentes. Darles forma con máquina suele ser bastante sencillo y produce como resultado muebles de gran calidad y excelentes acabados. Entre ellas podemos destacar el Roble, la Vitakola, el Sapelly,….
Otra clasificación podría ser:
- MADERAS EUROPEAS:
Proceden del hemisferio norte o de zonas templadas, generalmente del continente europeo. Dependiendo del árbol del que se origina la madera podemos clasificarlas en:
- Maderas frondosas: Son más habituales para la fabricación de muebles, ebanistería y el revestimiento de la madera. El Roble es una de las maderas más nobles del grupo aunque también podemos encontrar el Olmo, Encina, Haya, Cerezo,….
- Maderas resinosas: Son las más utilizadas sobre todo en construcción y carpintería. El Pino, el Abeto o el Cedro son algunos de los representantes más claros de éste tipo de maderas. El Pino es una variedad fundamental en la industria maderera.
- MADERAS TROPICALES:
De procedencia muy diversa su origen lo encontramos en zonas de África, América y Asia. Su excepcional resistencia las hace únicas para ciertos usos; tal es el caso de la Teca frecuente en el mobiliario de jardín. Asimismo, se eligen por el toque cálido y original que ofrecen a los hogares: el Wengué o el Iroko son muy frecuentes en revestimientos y mobiliario. Por su parte el Ébano y la Caoba son las maderas tropicales más apreciadas y conocidas.
Los derivados de la madera son el material opuesto de la madera maciza, es decir, constituyen una solución resistente y económica para la fabricación de muebles y otros elementos de carpintería, así como para la fabricación de revestimientos y elementos decorativos. Los productos que se obtienen a partir del serrín, las virutas, las cortezas y las ramas suelen tener forma de paneles en su presentación comercial, generalmente son más baratos y funcionales.
Los derivados de la madera más comunes son el aglomerado, el contrachapado y las fibras.
- El aglomerado: Combinación de serrín, virutas y ramas trituradas que se mezclan y calientan hasta obtener un material más rígido. Fácil de utilizar. Textura irregular y porosa.
- El contrachapado: Su inconveniente es el factor atmosférico (la humedad). Para aumentar su resistencia, se emplean chapas de madera encoladas unas con otras. Las maderas más frecuentes que se utilizan para éste tipo de paneles son el Pino, el Haya o el Álamo. El contrachapado más común se destina a interiores existiendo paneles especiales para exteriores.
- La fibra son tableros elaborados a partir de fibra de madera que se unen con cola y se prensan. Proceden de pasta de madera. Variedades: los paneles HDF (alta densidad o de fibras duras) y los MDF (densidad media de fibra), estos últimos coloquialmente conocidos como DM.
Su inconveniente: Son sensibles a la humedad en distintas formas.
Otra categorización la podemos hacer con los trableros:
- Tableros contrachapados: Son una superposición de chapas de madera alternadas en el sentido de la fibra y pegadas entre sí. Esta posición cruzada de la madera es para compensar las tensiones de contracción.
- Tableros de carpintería: Su núcleo está formado por listones de mayor o menor anchura y sus capas exteriores están encoladas de forma cruzada. Se utilizan principalmente en la fabricación de muebles y puertas interiores.
- Tableros de fibra: Fabricados a partir de fibras de maderas húmedas y sometidas a gran presión y elevada temperatura. Existen también tableros de fibra plastificados cuya cara lisa se recubre normalmente con melamina lisa de colores o imitando madera. Se clasifican en baja, media y alta densidad.
- Tableros aglomerados: Son más gruesos y más ligeros. Podemos diferenciar entre aglomerados sin cubrir, plastificados y natural para barnizar.
Hay que tener en cuenta que el tablero de carpintería se puede teñir, lacar, barnizar y pintar. El tablero de fibra se utiliza para fondo de cajones y traseras de muebles y el plastificado como revestimiento decorativo de paredes y forrado de armarios, también es sensible a la humedad. El tablero de aglomerado y el de fibra no se deben utilizar en condiciones de humedad, (baños, exteriores, etc) pues tienden a hincharse y no se recuperan con el secado.
Nuestra empresa trabaja con todas la variedades de madera, pero en la actualidad las maderas más habituales que se están trabajando son el Sapelly, el Roble, el Haya, el Cedro, la Samanguila, el Pino, La Riga Americana, el Iroko ó Morera, la Vitakola….
A continuación ofrecemos una breve descripción de las mismas:
Sapelli (Entandrophragma Cylindricum)
Árbol originario de Costa de Marfil, Ghana, Camerún y la zona oriental del Congo y Uganda. Al principio se la consideró como una caoba, debido a su semejante calidad. Su madera de color rosáceo-marrón con reflejos dorados forma un veteado lineal y con el tiempo adquiere un tono color tabaco. Por su facilidad en el labrado se utiliza en la fabricación de muebles de calidad, puertas, ebanistería y chapeados decorativos.
· Procedencia: África
· Otros nombres: Sapele (Inglés), Aboudikro, Lifaki, Abebay
Acajou (Khaya ivorensis)
Árbol de gran tamaño que comprende cinco especies, que se encuentran en una amplia zona del África Occidental y Central. Desde finales del siglo pasado ha sido comercializada como complemento de la producción de la verdadera caoba. Tiene una madera de color rojizo pálido de grado fino, que se va oscureciendo con el aire. Es sobre todo utilizada en carpintería de interior para muebles, mostradores, chapas decorativas y puertas, también por ser una madera ligera y duradera, en la construcción de embarcaciones.
· Procedencia: Africa
· Otros nombres: Samanguila, Caoba africana, African Mahogany, Ngollon.
Cerezo (Prunus avium)
Árbol que cuando crece aislado puede alcanzar los 25 m. Sus frutos, muy apreciados, son las cerezas. Tiene una madera de muy buena calidad, aunque sólo se pueden obtener piezas medianas. De color pardo-rojizo, va oscureciendo por el efecto de la luz, utilizándose en ebanistería fina, talla y torneado.
· Procedencia: Europa
· Otros nombres: Cirerer, Kerizondo, Gerezionda, Cerejeira, Cerexeira
Haya (Fagus sylvatica)
Árbol de hasta 40 m., que cuando crece en solitario puede tener una copa muy amplia.
· Procedencia: Europa
· Otros nombres: Faig, Pago, Pagoa, Faya, Faia
Iroko (Chlorophora excelsa)
Árbol de hasta 50 m. Originario de África Occidental, especialmente de Guinea Ecuatorial. Su madera es semejante a la Teca pero sin su olor característico y el tacto grasiento de ella, de color amarillo verdoso se torna pardo oscuro con el tiempo, de textura algo áspera e irregular, pero dura y estable lo que la hace adecuada para la construcción naval y carpintería de exterior e interior que para fabricación de muebles. Es fácil de trabajar y aserrar, a la vez que muy resistente al agua y los insectos.
· Procedencia: Africa
· Otros nombres: Abang, Teca africana, Morera.
Nogal (Juglans regia)
Arbol de copa ancha de hasta 25 m., sus frutos son las nueces, de alto valor nutritivo. Posee una madera de color pardo con vetas irregulares que tiran a gris y que se trabaja muy bien, siendo excelente para pulir, por lo que se utiliza tanto en la fabricación de muebles de calidad, como de objetos de arte. Su chapa es muy decorativa
· Procedencia: Europa
· Otros nombres: Noguera, Intzaurrtze, Nogueira
Pino (Pinus sylvestris)
Arbol de hasta 40 m. De altura. Muy rica en resina su madera es la que más se utiliza en ebanistería, carpintería y construcción en general. Tiene un color amarillento claro con anillos anulares de color rojizo, pero que va oscureciéndose con la luz
· Procedencia: Europa
· Otros nombres: Pi roig, Pinu gorria, Pino Bravo
Roble (Quercus robur)
Arbol de gran porte que puede alcanzar los 40 m. Sus frutos, las bellotas, son alimento para animales, y antaño, para el hombre. Tiene una madera muy apreciada, color pardo-amarillenta e incluso rojiza, muy pesada y resistente bajo el agua. Se utiliza en la fabricación de muebles, carpintería de interiores, tonelería y talla.
· Procedencia: Europa y EEUU
· Otros nombres: Rure, Pènol, Areitz, haritz kanduduna, Carballo (Blanco). Oak
Wengé (Milletia Laurenti)
Árbol de hasta 20 m. de altura propio del Camerún y Congo. Posee una madera de un peculiar color amarillo pardo que ennegrece al contacto con el aire, y con venas negras. Es elástica y muy resistente a los golpes, la humedad y las altas temperaturas, si bien es algo difícil de trabajar. Es una madera prácticamente inatacable por parásitos o animales. Por ser muy decorativa se la utiliza en ebanistería de lujo, chapas, revestimientos, mobiliario y parquet. Por su escasez y precio es una madera muy imitada en acabados.
· Procedencia: Africa
· Otros nombres: Panga Panga, Awong, Palisandro.
Bossé (Guarea Sp.)
Árbol de unos 30 m. De altura que se desarrolla principalmente en Costa de Marfil y Nigeria, si bien también se le encuentra en América del Sur. Su madera tiene un tono pardo-rojizo, similar a la caoba aunque de textura más fina y a veces bastante grasa, debido a la exudación de la resina. Es muy resistente y homogénea teniendo en cuenta su peso. Se emplea en ebanistería, fabricación de muebles, entarimados y por su fortaleza ante la humedad es apreciada para trabajos de exterior y en la construcción de armazones de vagones y camiones. También conocida como Vitakola.
· Procedencia: África
· Otros nombres: Guarea